lunes, 30 de julio de 2012

Ensayo: Ocho razones para incorporar la Responsabilidad Social Empresarial en proyectos que nunca dejaría de aplicar.


El desarrollo de la economía mundial, ha evolucionado notablemente, hemos pasado de una concepción empresarial donde lo predominante eran las ganancias y no se daba importancia al ambiente, a una concepción empresarial donde lo importante son las personas así como el entornó de la empresa.
Actualmente las empresas se están dirigiendo hacia la responsabilidad Social Empresarial (RSE), llamada también “La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que se entiende como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, con el objetivo de mejorar su situación " ( wikipedia)
Este cambio también alcanza el desarrollo y ejecución de los proyectos. Se podría afirmar, entonces, que todo administrador de proyectos debería de aplicar esta metodología para mejorar su desempeño y basado en al menos ocho razones en su accionar, a saber:

  1. Que la compra de materias primas se dé en el entorno que se desarrolló el proyecto, para así poder beneficiar al comercio local y a su vez ayudar al desarrollo económico de la localidad. Por otro lado, las empresas que compran a compañías locales bajarán sus costos de transporte de materias primas.
  2. Que todos los desechos del proyecto se traten de la mejor manera, clasificándolos en al menos 4 grandes grupos, aluminios, vidrio, papel y otros y finalmente, no vertiendo aguas residuales a los ríos. Estas medidas son mínimas pero ayudan a cuidar el ambiente donde se desarrolla el proyecto.
  3. Que todo administrador de proyectos que se distinga porque en sus proyectos incorpora RSE, va a obtener una buena reputación e imagen antes los inversionistas , dándole un valor agregado.
  4. Que con el cumplimiento de exigencias legales imperantes en el país donde se está ejecutando el proyecto, se dará una mayor fluidez en del desarrollo de estos. Por ejemplo en Costa Rica el cumplir con las obligaciones del Seguro Social así como las pólizas de trabajo con el INS.
  5. Que cuando se reconoce que un proyecto incorpora los principios de la RSE, es más fácil reclutar personal parar trabajar en este, ya que ellos sienten que están formando parte de algo bueno que ayuda a la sociedad, sin dejar de lado que el ausentismo de los colaboradores al trabajo disminuye, por cuanto se sienten más identificados y al gusto con el ambiente laboral.
  6. Que se crea un ambiente laboral positivo implicando esto en una mayor productividad y compromiso con el proyecto cuando los trabajadores saben que el proyecto donde esta involucrados está enfocado en RSE.
  7. Que los costos operativos disminuyen, por el manejo de los desechos y reciclaje de las maquinarias, de esta manera se extiende la vida útil de los equipos disminuyendo costos en reemplazo.
  8. Que al estar el proyecto involucrado en el entorno social que se desarrolla, permite disminuir la posición adversa de algunos de los stakeholders. Si los involucrado ven que el proyecto los ayuda, no se crearan anticuerpos hacia el proyecto, implicando esto que no se den oposiciones.
    Todos los ocho puntos son posiciones importantes que se deben considerar en el manejo de los proyectos, porque la concepción de RSE cambia la manera de desarrollarse las empresas, así mismo implica un cambio en el manejo de los proyectos.
    Todo cambia y evoluciona por tanto los administradores de proyectos debemos estar átenos a nuestro entorno para adecuados y ser parte del avance y no un obstáculo, sino unos facilita ores del progreso.

lunes, 20 de febrero de 2012

Ensayo Nº2

Ensayo: Los desafíos del Director de Proyectos con un equipo de teletrabajo (es decir gestión virtual)

En la historia de la humanidad el trabajo ha pasado por diferentes etapas, en sus inicios era totalmente ligado a la agricultura, la caza y la pesca, con los cambios de los procesos productivos  empieza el proceso del trabajo artesanal, con la revolución industrial, surge el obrero de fábrica y en la época contemporánea,  tenemos una amplia gama y una gran diversidad de  tipos de trabajo; lo que se ha maximizado con la globalización y su apertura de los mercados a nivel mundial.

Estamos acostumbrados a relaciones laborales en un mismo espacio físico, con los compañeros cercanos permitiendo las relaciones humanas, con controles de horarios, supervisión directa, con una estructura rígida; sin embargo, la globalización apoyada en el desarrollo tecnológico,  nos lleva a una nueva modalidad del trabajo que es el teletrabajo, que literalmente significa “trabajo a distancia, realizado mediante la utilización de algún elemento que permite su ejecución efectiva en un lugar diferente del que se ocupa”.

En la actualidad, el Director de Proyectos debe enfrentarse al teletrabajo, lo que le repercute positivamente y negativamente.  Tiene la posibilidad de poder tener acceso a personal muy diverso y en diferentes países, para lograr el éxito de sus proyectos, pero también se enfrenta al hecho de coordinar y controlar la calidad de los entregables de cada colaborador, también se  enfrenta al problema de motivación del personal y la pérdida de jerarquías y además,  ya no se generan lazos emocionales entre los colaboradores, porque no se conocen.

Un punto importante a tomar en cuenta es que los colaboradores tienen posibilidades de tener una mayor convivencia familiar, tener más tiempo para diversas tareas y no estar atada a una sola empresa, permitiéndole tener varios empleos a la vez.  Otro aspecto relevante es la reducción de costos, ya que la organización podrá disminuir costos fijos por alquileres y servicios básicos.

El Director de Proyectos deberá desarrollar y manejar muy bien sus habilidades blandas, como la comunicación, la capacidad de saber tomar decisiones  asertivas, saber manejar a todos sus colaboradores y sobre todo saber planificar todo como un gran rompecabezas para lograr el éxito en los diferentes proyectos que enfrente.

Conclusiones:

En este mundo globalizado es cada vez más evidente la creciente la tendencia hacia el teletrabajo, razón por la cual no podemos ignorarlo, debemos conocer de esta metodología sus ventajas y otros aspectos que nos permitan sacar mayor provecho de la tecnología y las prácticas laborales modernas.

Esta metodología de trabajo, tiene grandes ventajas para las organizaciones que la implementan, disminuye costos y aumenta la posibilidad de que el trabajador pase más tiempo con su familia, a pesar de esto, tiene algunas desventajas pero que con algunas estrategias pueden ser atendidas positivamente.
Sin lugar a dudas, tarde o  temprano nos enfrentaremos a esta modalidad de trabajo, ya sea como colaborador parte de un equipo de trabajo de un proyecto, o  bien, como Director de Proyectos.

Recomendaciones:

El teletrabajo es algo que poco a poco se ha convertido en parte del entorno laboral moderno, por lo que se debemos conocer más de él y tratar de  entender  cómo funciona, estudiar sus ventajas y desventajas, para obtener el mejor provecho en el caso de uso potencial.
El tele trabajo debe verse como una oportunidad de avance hacia un nuevo paradigma, una nueva forma de hacer las cosas, que en el caso particular de la administración de proyectos, por su versatilidad, flexibilidad y la ejecución efectiva del trabajo sin dependencia de lugar físico, le hacen una excelente estrategia de trabajo.

martes, 14 de febrero de 2012

Ensayo Recursos Humanos

Se presenta dos apartados correlacionados en primera instancia:
  1. Un mapa conceptual del PMBOK, Capitulo #9
  2. Un breve ensayo

2-Ensayo de la Gestión de Recursos Humanos

Este proceso de adquisición de conocimientos que promueve el programa de estudio para obtener la maestría y en forma particular mi participación en el curso Gestión de Recursos Humanos, me ha permitido reflexionar sobre la importancia de que éste recurso sea bien administrado y sobre lo especializado de las técnicas, métodos e instrumentos que utiliza, aspectos que han llevado a modificar mi percepción al respecto.
Al leer con detenimiento la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK) en su capítulo 9 y el texto Dirección Profesional de Proyectos, del autor Pablo Lledó, coincidentemente también en su capítulo 9, se me caen muchos esquemas predeterminados.
Con el propósito de alcanzar un mayor nivel de comprensión, llevé a cabo un ejercicio de comparación entre ambos enfoques conceptuales y pude encontrar importantes diferencias y similitudes, entre ambos.
Ambos textos están estructurados en 4 grandes apartados:
  • Desarrollar el plan de recursos humanos
  • Adquirir el equipo
  • Desarrollar el equipo
  • Gestionar el equipo (Dirigir el equipo de proyectos)
El PMBOK, es una guía en la gestión de los recursos humano, en la cual nos indica que hacer, por donde seguir, que contemplar, nos marca un camino.
Dirección Profesional de Proyectos, de Pablo Lledó, también es una guía pero con un enfoque más constructivista, desarrolla más plantillas, es más amigable para entender y seguir.
Este autor hace preguntas sobre el recuso humano y da sus respuesta, sobre diferentes áreas, una pregunta muy interesante es ¿Qué necesito para empezar?, uno no suele preguntarse eso, pero en realidad es bueno, también nos proporciona tips.
El PMBOK es más estructurado con sus Entradas, Herramientas, Técnicas y Salidas, este enfoque favorece seguir los pasos necesarios, sin perderse.
El enfoque desarrollado por Pablo Lledó en su libro Dirección Profesional de Proyectos, plantea ejercicios para entender más claramente temas como por ejemplo que es la responsabilidad mediante cuadros y preguntas, mientras que el PMBOK solo nos da una definición y es más puntal.
En lo referido al tema de Adquirir el Equipo del Proyecto, desarrollado por ambos autores, el PMBOK desarrolla un planteamiento lineal y claro, indica puntalmente el proceso a seguir, pero carece de referencias como ejemplo; por su parte, el autor Lledó, da una serie de indicaciones sencillas y reveladoras, como no confiar en el “Efecto Halo”, (si es bueno como futbolista no quiere decir que será buen entrenador).
En términos generales estas observaciones se visualizan en los estilos propios de cada texto, a lo largo de los 4 apartados, uno más puntal y esquemático, mientras que el otro con ejemplos, preguntas y tips.
Maricel Vindas Ugalde

sábado, 16 de julio de 2011

Maestria:

Maestria:

UNIVERSIDAD PARA LA

COOPERACIÓN INTERNACIONAL


Curso: Introducción a la Administración

de Proyectos MAP 90

Tema: Ensayo

Profesora. Peggi Chaves

Elaborado por: Maricel Vindas

Julio, 2011

Ensayo

Al emprender esta nueva etapa de mi vida al empezar a cursar la Maestría en Administración de Proyectos y enfrentarme con toda una un nuevo paradigma que son las buenas prácticas comprendidas en el PMO, en el manejo de proyectos, entendiendo que todo puede ser tratado como proyecto, (“un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear u producto, servicio o resultado único” PMOK 2008.)

Esto me conllevó a rem plantear en principio dos aspectos laboral y la en mi vida, abordare en este ensayo en primera instancia la laboral en segundo lugar mi aplicación en mi vida.

I Aspecto Laboral

Al analizar cómo se ejecutan los proyectos en Acueductos y Alcantarillados (AYA), que es la empresa para la cual laboro, para tal efecto investigue como se llevan los proyectos en esta institución; para mi sorpresa ya se está trabajando en la conformación de 4 Oficinas de Proyectos y una de Administración del Portafolio, de la siguiente manera:

· Oficina de Proyectos de Sub gerencia Gestión de Sistemas Comunales

· Oficina de Proyectos de Sub gerencia de Ambiental Investigación y Desarrollo

· Oficina de Proyectos en Sub gerencia de Gestión Sistemas GAM

· Oficina de Proyectos en Sub gerencia de Gestión Sistemas Periféricos

· Oficina de Admistración del Portafolio en la Dirección de Planificación.

Con respeto al tipo de oficina que se debe de implementar en el AYA, esta será de la forma de Comandante de Escuadrón, porque no se tiene claro cómo manejar los proyectos bajo las buenas prácticas, se necesita una oficina de Portafolios que indique claramente por dónde ir.

Además se está normando por medio de “Manual de procedimientos de Gestión de Proyectos de inversión para el ICCA” para el manejo de los proyectos en los 5 procesos (inicio, planeación, ejecución, control y cierre) y las nueve áreas del conocimiento (integración, alcance, tiempo, costos, calidad, recurso humano, comunicación, riesgo y adquisiciones) por medio del Acuerdo de Junta Directiva nº 2010-033, 25/01/2010.

Otros aspectos que se debe trabajar el es ambienta por que se da resistencia al cambio en el cómo se hace las cosa actualmente y como se deberían hacer bajo las buenas prácticas.

El AYA deberá de madura cada vez más en este nuevo rumbo de utilizar las buenas prácticas, ya se dio el primer pasa la creación de las norma, el segundo paso será concientizar al personal sobre la utilización de la norma y tercero su aplicación en los proyectos, por ser los proyectos del AYA tan grandes y complejos, solo el factibilidad es un proyecto en si, por su magnitud por dar un ejemplo.

Todos estos cambio requieren de un tiempo de transición lo importante es que estamos enrumbados hacia otra manera de ver los proyectos.

II Aspecto mi vida

Pero este nuevo conocimiento también permeo me manera de ver las cosas en mi vida. Primero debo de considerar que una manera metafórica que la vida es el portafolio, conformado por sus programas y estos a su vez por proyectos

En mi vida eh emprendido varios proyectos como por ejemplo cuando era muy joven estudiar, luego emprender mi desempeño laboral, el programa de mi familia que está conformado con el proyecto de mis hijos, la casa, el proyecto del matrimonio.

Otro programa de es la vida eclesiástica donde se tiene varios proyecto como el Ministerio de Mujeres, servicio a la comunidad, por citar algunos.

En este momento emprendo un nuevo proyecto que es la maestría, de la cual espero aprender las buenas prácticas y poderlas aplicarlas.

Lecciones aprendidas antes de emprender un proyecto debó de analizar los alcance, tiempo y costo, para determinar si es posible llevarlo a cabo.

Nunca he registrado los erros y aciertos en los proyectos emprendidos, por tal razón comenzare a ser anotaciones para tener un mayor control y tomarlo como retroalimentación para futuros proyectos.

También se debó de poner en práctica el manejo de los riesgos, usualmente en nuestros proyectos los realizamos sin pesar como mitigarlo, transferirlo o bien asumirlo1, como se dice popularmente lo hacemos a la mano de Dios haber que pasa.

Por tanto deberemos de remplantear el uso de las mejores prácticas en nuestros proyectos de nuestra vida, para que sean exitosos.

.

1 PMBOK 2008